Representativos del impacto que se quiere medir. Exclusivos, es decir, que en su valor intervenga principalmente el impacto a medir y no otros factores. Cruce entre acciones-factores y causa -efecto. Matrices de impactos.
Mucha subjetividad. Existen cuatro tipos de matrices de impacto que nosotros hayamos dado : o Normal. Acciones del proyecto Recursos del MA que se pueden ver afectados por las acciones del proyecto. Elementos del Acciones del proyecto que Acciones del proyecto cuyos impactos se MA que se pueden causar impactos. Tiene la ventaja de que refleja secuencias temporales para cada una de las subfases y fases. Para realizar este tipo de matrices es necesario definir los impactos y caracterizarlos.
Enjuiciamiento directo. Aspectos cualitativos. Hay que transformar esto en un valor de modo aproximativo. O Oportunidad oportunas o inoportunas, con valores de 1 y 2. T Temporalidad Infrecuente, frecuente y permanente, con valores de 0.
R Reversibilidad reversible e irreversible, con valores de 1 y 2. M Magnitud baja, media, alta, con valores de 1,3,5. Pondera los diferentes elementos del medio para llegar a un impacto global. Por tanto, si se modifica el proyecto, las ponderaciones han de ser diferentes.
X Variable ambiental. Aumento inestabilidad terrenos en terrenos de materiales duros en estratos, de materiales blandos cargados en agua o de pendientes naturales o artificiales altas. Indicadores: Nmero e importancia de puntos de inters afectados. Grado de erosionabilidad e inestabilidad de los materiales: se agrava en estructuras muy inclinadas, alternancia de estratos duros y blandos, estratos horizontales, medio detrtico cae al cargarse de agua , etc.
Niveles de riesgo geolgico afectados, en macroproyectos sobre todo. Medidas correctoras: Localizacin y diseo de la actuacin. Minimizacin trnsito de maquinaria pesada. Estabilizacin superficie laderas: uso de canales y sistemas de recogida de agua, escalonacin en taludes, reduccin de la pendiente y drenaje interno con grava. Los estudios estn basados en productividad y prdida de suelos por erosin o prdida de nutrientes.
Todo proyecto genera una prdida del suelo, por ocupacin del terreno y actuaciones asociadas. Caracterizacin concreta: algunos km escala 1: , 1: Caracterstica fsico-qumicas riesgos contaminacin, revegetacin, etc. Impactos: Destruccin directa. Aumento de la erosin taludes, estabilidad, etc.
Disminucin de la calidad edfica, contaminacin salinidad, metales pesados, etc. Indicadores: Superficie de suelos de distintas calidades afectadas. Volumen de prdidas por erosin. Medidas correctoras: Diseo, traza y localizacin. Respeto al sistema de drenaje original. Retirada tierra vegetal. Minimizacin de compactacin de suelos localizando y encarrilando el paso de maquinaria. Diseo taludes y terraplenes altura, pendiente. Descompactacin, aporte orgnico, revegetacin, aunque el arreglo no es completo y es ms caro que dejarlo sin alterar.
Zanjas perimetrales, balsas de decantacin. Formulacin planes emergencia de vertidos, evitacin de contaminacin puntual y difusa. Caracterizacin concreta 1: ; 1: Tipo y distribucin de la red de drenaje y escorrenta.
Formas de agua presentes. Estimacin caudales mdulos anuales, avenidas. Sistemas acuferos estimacin recursos, procesos de carga y descarga, explotacin recurso.
Inventario puntos de agua. Impactos: Prdida de calidad de aguas en funcin del uso al que se vaya a destinar. Cambio en los flujos de caudales y detraccin de stos.
Afecciones a masas de aguas superficiales. Efecto barrera riesgo de inundaciones. Interrupciones flujo aguas subterrneas. Disminucin de la tasa de recarga de acuferos. Indicadores: Caudales afectados por cambios en la calidad de aguas. Nmero y valor de masas de agua superficiales. Superficies afectadas por riesgo de barrera-presa. Nmero, superficie y tipo de acuferos afectados.
Vulnerabilidad de los acuferos. Medidas correctoras: Diseo, traza y localizacin minimizacin de interferencia flujos, drenajes, etc. Medidas preventivas precauciones cambios de aceite, balsas de decantacin, zanjas perimetrales. Formulacin planes emergencia vertidos. Las plantas tienen gran importancia como recurso, las cualidades que las hacen objetivo de proteccin son: y y y y. Productores primarios de todos los ecosistemas al suministrar hidratos de carbono al resto de los organismos base de la cadena trfica.
Constituyen el hbitat de los dems organismos. Recurso explotable. Componente bsico de la esttica del paisaje. Dado que son organismos estticos cualquier actuacin sobre ellos adquiere una importancia excepcional. Conocimiento de Delimitar el mbito de la la situacin previa actuacin.
Caracterizacin del medio. Estudios de factores del medio Trabajo de sntesis en el despacho para preparar el trabajo de campo Criterios valoracin. Proponer medidas de Seleccionar plantas y mtodos restauracin de la cubierta apropiados para la restauracin. Conjunto de comunidades afectadas series. Fase previa: exige un trabajo de gabinete, hay que hacer una delimitacin de la zona de estudio, una caracterizacin del medio abitico y bitico mapas , determinar el estado real de las series de vegetacin utilizacin bibliografa, trabajos monogrficos, artculos revistas, mapas y una delimitacin de las teselas.
Fase de muestreo: verificacin de datos obtenidos en el laboratorio, toma de muestras segn el mtodo fitosociolgico o el mtodo cuantitativo. Anlisis de los inventarios: en el caso de muestreo fitosociolgico habra que superponer los anlisis para definir las comunidades y series de vegetacin; en el caso del muestreo cuantitativo haba que llevar a cabo un anlisis de correspondencia.
El siguiente paso es laValoracin de las comunidades vegetales en base a unos criterios definidos anteriormente:. Originalidad: comunidad no representada en la regin. Rareza Fragilidad: es mayor si hay especies relictas, endmicas o ligadas a ecosistemas muy particulares. Valor ecolgico: en la medida en que la vegetacin tenga especial relevancia en la proteccin del suelo contra la erosin, soporte fauna de inters, etc.
Valor pedaggico: se tienen en cuenta varios criterios, que haya series de vegetacin completas, alta representacin de comunidades climticas, inversiones de pisos de vegetacin, etc. Por ltimo se realiza una cartografa de la vegetacin y una valoracin de la flora.
Para ello se realiza un catlogo florstico alfabtico o sistemtico y se valora de forma clara respecto a los siguientes criterios: 1. Riqueza y diversidad florstica: la riqueza se expresa por el n de txones por unidad de superficie, no es muy indicativo de la importancia dado que un cultivo puede presentar una gran riqueza mientras que el desierto de Almera la tiene muy baja.
La diversidad mide el n de txones de rango superior representados en la zona familias, rdenes , por s sola no dice nada. Fragilidad: presencia de especies sensibles a las alteraciones del medio fundamentalmente antrpicas , son por ejemplo especies en un extremo de su rea de distribucin o con adaptaciones muy especiales.
Son tiles las listas rojas de especies amenazadas. Representatividad: engloba valores pedaggicos, cientficos y socieconmicos de las plantas. Singularidad: presencia de especies originales, raras en el mbito territorial ms alto que se pueda considerar.
Viene condicionada por la distribucin de las especies. A la hora de evaluar la especie hay que tener en cuenta la ecologa y el rea de distribucin elementos de amplia dispersin, eurosiberianos, mediterrneos, paleotropicales, xero-pangeicos o endmicos.
Destruccin de la cubierta vegetal corte, desbroce, quema, etc. Desmontes y taludes. Pisoteo maquinaria y operarios.
Asfaltado y hormigonado. Indirectos: producidas por la explotacin de la obra, dependen del tipo de actuacin que se lleve a cabo. Emisin de contaminantes. Herbicidas, pesticidas y sal para derretir la nieve. Aumento del riesgo de incendios por mayor trasiego de la zona. Cambios microclimticos por presencia vehculos. Indicadores: Superficie de formaciones vegetales afectadas. Nmero de especies de inters afectadas. Superficie potencialmente afectada por incendios.
Variacin de la productividad. Liberacin de metales pesados dispersin, afeccin. Problemas con el trnsito ganadero. Problemas con la especulacin del suelo y el aumento del valor del mismo en las zonas aledaas.
Medidas correctoras: Minimizacin superficie afectadas: reducir los costes de las posteriores medidas correctoras, estudio detallado a la hora de la elaboracin de desmontes, terraplenes, canteras, caminos de acceso, etc. El diseo facilita la ubicacin de los elementos para reducir la destruccin de la vegetacin.
Recuperacin de la vegetacin: acumulacin del suelo de la zona para aprovechar banco natural de semillas y colocar nuevo suelo en zonas denudadas, hay que hacer un acondicionamiento al situarlo en pendientes para que no sea arrastrado antes de que las plantas echen races. Implantacin nueva vegetacin: en zonas donde la colonizacin es especialmente difcil o interesa estimular el crecimiento de la vegetacin.
Hay que tener en cuenta dos aspectos: o Ecolgicos: reforestacin con especies autctonas hidrosiembra o pantallas vegetales , acondicionar las pendientes para que las plantas puedan cuajar, tener en cuenta el clima y suelos, posibles contaminantes producidos por la obra, etc.
Contaminacin: se produce en zonas de trfico, las soluciones son la eliminacin cultivos nobles aquellos que sirven para la alimentacin de un ser vivo, normalmente el hombre de las cercanas de las zonas con mucho trfico, creacin de pantallas vegetales, plantacin vegetales resistentes.
Inventario: Catalogacin de las unidades del paisaje Cuencas Visuales. Caracterizacin de las unidades del paisaje y del conjunto paisajstico por los siguientes criterios: Intervisibilidad: intenta cuantificar el territorio en funcin del grado de visibilidad recproca de todas las unidades del territorio desde cuantos puntos se ver un elemento perturbador que yo introduzca en el paisaje y de qu manera se ver.
Calidad visual: determinada por tres factores. Caractersticas intrnsecas del punto: hay que tener en cuenta la integracin de sus componentes y la belleza de cada uno de ellos. Se definirn valores en funcin de las formaciones del relieve, la vegetacin, la presencia de agua y la presencia de elementos culturales.
Vista directa del entorno inmediato: el entorno inmediato se considera el rea comprendida entre metros del punto de observacin. Tambin hay que tener en cuenta la integracin de los distintos componentes, si forman un conjunto armonioso.
Horizonte visual o fondo escnico: vistas panormicas, amplitud de miras desde el lugar. Cuanto mayor sea la amplitud, mayor ser el valor esttico, aunque dependiendo de la calidad de los elementos anteriormente nombrados.
Se trata de elementos muy difciles de objetivar, por lo que se evala lo que se ve intentando ponerse en el lugar del sentimiento colectivo. Suele haber un acuerdo general al menos sobre los extremos, aunque menos sobre los niveles medios.
La fragilidad visual es la capacidad que tiene un paisaje de absorber o no un elemento extrao, una alteracin. Ser tanto ms frgil cuanto menos incorporaciones pueda soportar. Se identifica fragilidad visual con vulnerabilidad. Hay que tener en cuenta la intervisibilidad, puesto que si sta es grande la fragilidad del paisaje aumenta, as como la presencia de elementos que acten como pantalla visual vegetacin, orografa, pendientes.
Viene determinada tambin por tres factores:. Biofsicos: derivados de los componentes caractersticos del campo, existencia de contrastes climticos, estacionalidad de la vegetacin, variedad cromtica, orientacin del paisaje efectos de contraluz De visualizacin morfolgicos : son derivados de la configuracin del entorno de cada punto de la cuenca, magnitud, forma y complejidad de la cuenca visual.
Histrico - culturales: son derivados de los procesos histricos que han producido la realidad que se est apreciando. Pueden determinar la compatibilidad o no de una actuacin. Valoracin del paisaje: hay que tener en cuenta la singularidad y la fragilidad. La singularidad es la originalidad del paisaje dada por sus componentes vegetacin, modelado geomorfolgico, obras La capacidad de absorcin depende de: Factores biofsicos: Vegetacin: produce un efecto pantalla.
Densidad, altura, diversidad de estratos, contraste cromtico, q estacionalidad - q fragilidad. Relacin suelo vegetacin: cuanto ms contraste haya entre el tono del suelo y la vegetacin ms frgil ser el paisaje. Orografa: las pendientes bajas absorben ms los impactos y las pendientes altas los realzan, aunque depende mucho del tipo de actuacin.
Orientacin dominante: aquellas que tienen mayor iluminacin o que obligan a una observacin a contraluz tienen una mayor fragilidad. Factores morfolgicos: tienen una relacin estrecha con la configuracin del entorno donde se va a producir la actuacin. Tamao de la cuenca visual : cuanto mayor es la cuenca visual ms visible es un punto y ms frgil es. Compacidad de la cuenca : una cuenca es compacta cuando no existen en ella "lagunas visuales", es decir huecos que no se ven; por tanto es ms frgil.
Forma de la cuenca: las alargadas son ms frgiles porque orientan la vista, la direccionan hacia un determinado punto. Altura relativa del punto respecto de la cuenca : son ms frgiles los puntos que estn muy por encima o muy por debajo de la cuenca visual.
Factores histrico culturales: son aquellos relacionados fundamentalmente con puntos o zonas singulares desde el punto de vista histrico o cultural nicos, de valor tradicional o inters patrimonial.
Desaparicin de alguno de los componentes del paisaje, destruccin de la cubierta vegetal, del suelo o del relieve. Intrusin paisajstico-visual: de elementos que alteren su composicin esttica, sobre todo construcciones. Indicadores: Nmero de puntos de especial inters paisajstico afectados.
Intervisibilidad de la va y obras anejas superficie total afectada. Volumen de movimiento de tierras previsto. Superficies intersectadas y valoracin de las diferentes unidades paisajsticas intersectadas por la va o la explotacin de canteras, etc. Medidas correctoras: Medidas de diseo. Remodelacin de taludes y terraplenes. Plantacin de vegetacin. Creacin de barreras visuales. Respeto a la arquitectura local. Diseo cromtico de las estructuras. Zorritos , Lima, Per.
Telfono: - 01 , anexo Correo-e: dgasa mtc. Introduccin 1 Objetivo del EIA 1 mbito de aplicacin del documento 1 Nivel de proyectos de inversin pblica en el mbito portuario 1 Contenido de un estudio de impacto ambiental a nivel de nitivo 2 Resumen ejecutivo. Descripcin de la Infraestructura Portuaria Actual. Descripcin de la Infraestructura Portuaria Futura.
De nicin de rea de in uencia directa. De nicin de rea de in uencia indirecta. Diagnstico del Medio Fsico. Diagnstico del Medio Bitico. Diagnstico del Medio Socioeconmico y Sociocultural. Plan de participacin ciudadana. Consultas Pblicas y Participacin Ciudadana. Caractersticas Generales de las Consultas En el siguiente cuadro se presenta las actividades que conforman las consultas y los tems importantes a considerar:.
Instrumentos metodolgicos de las consultas y talleres. Programa de Cierre. Programa de Inversiones y Plazo de Ejecucin. Programa de Accin de Compensacin y Reasentamiento Involuntario.
La elaboracin del presente documento tiene como nalidad brindar los lineamientos, no restrictivos, para el desarrollo de Estudios de Impacto AmbientalEIA del Sistema Portuario Nacional, el mismo que se basa en el Artculo del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional mediante el cual se designa a la Direccin General de Asuntos Socio-Ambientales-DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC como la autoridad competente en tema ambiental y por tanto ser la entidad responsable de velar y exigir su cumplimiento.
La nalidad de desarrollar un EIA es de nir los impactos que generan la construccin, operacin y cierre de la infraestructura portuaria, as como mitigar y prevenir el deterioro ambiental que podran causar las operaciones futuras del puerto. En tal sentido, es recomendable que las Administraciones Portuarias realicen sus actividades en base a un Sistema de Gestin Ambiental Integrado, a n de que puedan controlar y mitigar los impactos ambientales.
Realizar la descripcin de las actividades del proyecto con nfasis en aquellas que presenten un mayor potencial de afectacin sobre los componentes ambientales. Identi car los impactos ambientales potenciales en la etapa de construccin y operacin de la infraestructura portuaria. Proponer un Plan de Manejo Socio-Ambiental que contenga las medidas proteccin, prevencin, atenuacin, restauracin y compensacin de los efectos perjudiciales que se produzcan.
Contenido de un estudio de impacto ambiental a nivel de nitivo Resumen ejecutivo Captulo I Aspectos generales: Se considerar: Una visin general de las operaciones que estn involucradas en las actividades del puerto, teniendo en cuenta las ampliaciones o remodelaciones. Antecedentes del proyecto. Justi cacin del proyecto. Objetivos del proyecto. Metodologa aplicada para desarrollar el EIA incluyendo una secuencia de actividades y las etapas del proyecto en el aspecto ambiental.
Breve descripcin de los componentes ambientales. Captulo II Marco legal e institucional:. Se deber indicar la legislacin ambiental existente en el mbito nacional relacionada con el proyecto, as como tambin las instituciones que coordinan la implementacin del EIA. Marco legal Constitucin Poltica del Per. Ley General del Ambiente: Ley N , publicada el 13 de octubre de N MTC, publicado el 4 de febrero de Ley General de Expropiaciones: Ley N Ley Orgnica de Municipalidades: Ley N Texto nico de Procedimentos Administrativos: D.
N MTC,. N ED, publicado el 25 de enero de N MTC, publicado el 22 de agosto de N MTC publicado el 19 de marzo de Convenio sobre la Prevencin de la Contaminacin del Mar por Vertimientos de Desechos y otras Materias o Convencin de Londres sobre Vertimientos, en vigor internacional desde Se re ere al vertimiento de desechos generados por el hombre en el mar como mtodo de eliminacin materiales de dragado, desechos industriales; desechos de sistemas de alcantarillado, etc.
Plan de Consultas y Participacin Ciudadana R. Marco institucional Se deber indicar qu instituciones estn relacionadas con el proyecto, en lo que concierne a los aspectos ambientales. Esta descripcin debe incluir: Programa de operacin Sealizacin portuaria Instalaciones portuarias de tierra y martimas Requerimiento de agua potable, energa elctrica, instalaciones de recepcin de residuos, aguas sucias y basuras, derrames accidentales, planes de contingencia y emergencia y programa de mantenimiento.
Descripcin de la Infraestructura Portuaria Futura tem que considerar el contenido del proyecto que ser desarrollado y modi car la infraestructura del puerto. Captulo IV rea de in uencia del proyecto El rea de In uencia de un Proyecto es aquella porcin de territorio, compuesta por elementos biticos, abiticos y por poblacin humana en diferentes formas de organizacin y asentamiento, que podran ser afectados positiva o negativamente por la ejecucin y puesta en funcionamiento de un determinado proyecto.
Incluye el territorio adyacente a la obra, as como los espacios socioeconmicos y culturales vinculados a dicho territorio o al servicio que brinda la obra.
De nicin de rea de in uencia directa El rea de In uencia Directa AID lo constituye aquel territorio que, adicionalmente a los posibles impactos sociales, econmicos, polticos y culturales, podran experimentar impactos en su medio fsico y bitico provocados por la ejecucin de la obra, ya sea porque esta se ubicar en el espacio martimo en donde circulan, brindan servicios o extraen recursos, o por el asentamiento temporal de reas auxiliares. De nicin de rea de in uencia indirecta El rea de In uencia Indirecta AII lo constituye aquel territorio cuya poblacin no es impactada por los trabajos en la obra o sus reas auxiliares, pero sin embargo, experimentarn impactos, negativos o positivos, por efecto de determinadas dinmicas sociales, econmicas, polticas y culturales que con uyen o son provocadas por el uso que se le d a la obra luego de concluido el proyecto.
Captulo V Estudio de la lnea base ambiental El estudio de la Lnea Base tiene como nalidad describir y caracterizar las condiciones de los componentes terrestres, marinos, socioeconmicos y culturales en donde se llevarn a cabo las operaciones portuarias y los puntos crticos en DGASA MTC 5Lineamientos para elaborar EIA a nivel de nitivo en proyectos portuarios la instalacin y operacin de los Puertos. La caracterizacin incluir tanto las condiciones del rea directamente afectada por las instalaciones del proyecto; as como tambin las reas indirectamente relacionadas con las instalaciones.
Diagnstico del Medio Fsico Se presentar la informacin correspondiente a las condiciones actuales del puerto en aire, agua, ruido, suelos y residuos slidos y lquidos. Se deber respetar los decretos supremos referidos a los lmites mximos permisibles y estndares de calidad ambiental. La lnea de base caracterizar los siguientes componentes: Componente terrestre.
Meteorologa, calidad del aire y ruido Geologa y morfologa Suelos y riesgos naturales E uentes lquidos Residuos slidos Componente Acutico Oceanografa fsica y circulacin marina o hidrulica uvial si correspondiera.
Calidad sicoqumica del agua y sedimentos. Diagnstico del Medio Bitico Caracterizacin de la ora y fauna, para lo cual se deber tener en cuenta los Decretos Supremos Ns. De no contar con informacin su ciente se debe proceder a ejecutar el levantamiento de la informacin de campo.
Considerndose a la Participacin. Ciudadana como un proceso de informacin y difusin publica sobre las actividades portuarias a n de contar con los criterios y opiniones de la comunidad sobre el proyecto y sus implicancias ambientales 6. Consultas Pblicas y Participacin Ciudadana Las herramientas o espacios de participacin ciudadana debern establecerse de acuerdo al riesgo socio-ambiental del proyecto, el cual est relacionado con las caractersticas del proyecto y de la poblacin involucrada en el mismo.
La empresa consultora deber contemplar y evaluar la realizacin de los siguientes tipos de consulta y estos procesos debern ser especi cados dentro del Plan de Participacin Ciudadana. Consulta Pblica Previa: Se aplica a infraestructura nueva, bajo la forma de talleres para recoger los puntos de vista de la poblacin acerca del proyecto. Se realizan antes del inicio del estudio. Consulta Pblica General: Se lleva a cabo en todo tipo de proyecto de infraestructura de transportes. Se presenta el proyecto a la ciudadana en sus diferentes etapas, se recogen sus opiniones y se responden sus preguntas.
Se lleva a cabo en las etapas nales del estudio. Consultas Pblicas Espec cas a propiedades afectadas: Solamente est orientada a aquella poblacin con propiedad privada o comunal que se encuentre afectada por la realizacin del proyecto. Para el caso de obras portuarias incluyen las personas naturales o jurdicas que son propietarias o posesionarias de muelles, atracaderos, almacenes o cualquier otra infraestructura portuaria que vaya ser afectada por el proyecto.
Tambin se incluyen los espacios marinos adyacentes con algn tipo de infraestructura de maricultores, operadores tursticos, pescadores artesanales o industriales. Caractersticas Generales de las Consultas En el siguiente cuadro se presenta las actividades que conforman las consultas y los tems. Instrumentos metodolgicos de las consultas y talleres En el siguiente cuadro se presentan los instrumentos metodolgicos de las consultas y talleres que la empresa consultora deber considerar: Actividad Instrumento Materiales Descripcin Objetivo Talleres Participativos Grupos de Trabajo Tarjetas, plumones, cinta adhesiva Se entregan tarjetas por grupos Recoger las percepciones de los participantes respecto a posibles impactos.
Esta identi cacin debe incluir los resultados de las Consultas Pblicas. La evaluacin de impactos se realizara a travs de mtodos cuantitativos y cualitativos de nidos por el Consultor y aplicados por el equipo interdisciplinario participantes en el desarrollo de la lnea base, los resultados se plasmaran en matrices de nidas por el Consultor. Los impactos sern establecidos para la etapa de construccin y operacin del proyecto.
Los impactos resultantes debern ser discutidos con el grupo de ingeniera a cargo del proyecto a n de establecer si existen medidas de manejo, modi caciones y alternativas al diseo que contrarresten los impactos. En relacin a los efectos de la construccin de las instalaciones portuarias, es muy importante identi car y simular los efectos sobre la morfologa costera de los rompeolas, muelles y operaciones de dragado.
Ejemplo: rompeolas del Puerto. Algunos de los cuales podran ser: Sedimentos marinos contaminados Lozas contaminadas en el cuarto de mquinas Depsitos de material particulado E uentes Lo mencionado no es restrictivo. El mtodo utilizado para la descripcin de pasivos ambientales deber de nir los parmetros a ser empleados en la evaluacin. Impactos Actuales Los impactos actuales son aquellos que se producen debido a las operaciones que se realizan en el puerto.
Impactos Potenciales Los impactos potenciales son aquellos que se generarn como producto de la modi cacin de la actual infraestructura portuaria. A manera referencial se indica aspectos a considerar, tales como: Transporte de carga: describir el tipo de carga y sus impactos, Sealizacin: describir el tipo de sealizacin a utilizar y los posibles impactos ambientales. Muelles y rompeolas: describir como se afectar el equilibrio de la lnea costera y el proceso de erosin - sedimentacin.
Plan de manejo ambiental - PMA De acuerdo a los resultados de la evaluacin ambiental se establecern las medidas de manejo y las modi caciones o alternativas planteadas para la ejecucin del proyecto en sus etapas de construccin y operacin. El PMA constituir un documento dinmico que permitir contrarrestar efectos ambientales y monitorear las actividades del proyecto. Deber contener la siguiente informacin: 8.
Subprograma de Contingencias Debe responder a la determinacin de los riesgos endgenos y exgenos propios del proyecto, durante la fase constructiva y operativa del mismo, tales como derrames, accidentes, explosiones y atentados diversos.
Acciones del proyecto Recursos del MA que se pueden ver afectados por las acciones del proyecto. Elementos del MA que se pueden ver afectados por el proyecto Acciones del proyecto que pueden causar impactos. Que se puede complicar tantas veces como sea necesario. Aspectos cualitativos. O Oportunidad oportunas o inoportunas, con valores de 1 y 2. M Magnitud baja, media, alta, con valores de 1,3,5.
X Variable ambiental. Calidad 0 X Variable ambiental Calidad 0 X Variable ambiental Para cada impacto que se produce se suele rellenar una ficha con los siguientes datos: Acciones del proyecto que lo producen.
Indicadores: que permitan medir el impacto durante la fase de seguimiento. Se trata de medidas que se hacen sobre el proyecto con el objeto de 1 : Evitar, disminuir, modificar, curar o compensar el efecto del proyecto en el MA rebajar los impactos intolerables, y minimizar todos en general. Correctoras: aquellas que se generan para evitar impactos tras el desarrollo del proyecto.
Objetivo sistemas afectados y tipos de impactos. Impacto residual. Elementos de impacto de la propia medida. Necesidad de mantenimiento. Precauciones de seguimiento.
Costes de mantenimiento. Medidas de urgencia. Escala nivel regional. Escala nivel proyecto. Recursos minerales no renovables. Condiciones constructivas : estabilidad, geotecnia.
Aumento inestabilidad terrenos en terrenos de materiales duros en estratos, de materiales blandos cargados en agua o de pendientes naturales o artificiales altas. Indicadores: Superficie de suelos de distintas calidades afectadas. Respeto al sistema de drenaje original. Retirada tierra vegetal. Formas de agua presentes. Inventario puntos de agua. Afecciones a masas de aguas superficiales. Efecto barrera riesgo de inundaciones.
Indicadores: Caudales afectados por cambios en la calidad de aguas. Superficies afectadas por riesgo de barrera-presa. Recurso explotable. Conjunto de comunidades afectadas series. Desmontes y taludes. Pisoteo maquinaria y operarios. Asfaltado y hormigonado. Herbicidas, pesticidas y sal para derretir la nieve.
Aumento del riesgo de incendios por mayor trasiego de la zona. Indicadores: Superficie de formaciones vegetales afectadas. Superficie potencialmente afectada por incendios.
0コメント